Esta 26 Luna fue ciertamente distinta. Pájaros de barro, la poesía de Amado Storni cortina del programa la leyó el invitado masculino. Se trataba de Conrado Seifert, Director de Extensión Universitaria en la Facultad de Lenguas quien, acompañado de Romina Bustos viniveron a sumar a conductores y oyentes de Luna de Pájaros a la campaña solidaria a favor del los niños de Casa Maggi, ubicada en camino a Cosquín. ¨La casa necesaria¨, un texto del santiagueño Alberto Tasso, nos pareció la introducción adecuada para simbolizar el valor de un hogar, ese lugar derecho de todos, imprescindible para quienes sabemos que la base de toda sociedad es la familia. Los invitados forman parte de ese grupo de amigos que acompañan a Marcela Cantero -de quien hemos hablado anteriormente en el programa- a oxigenar la vida de los que menos tienen, de los que más sufren.Se puede decir que ellos desgranan día a día la palabra Solidaridad; van más allá de esa adhesión circunstancial a la causa de los otros de la que habla el diccionario. Y como decía Romina, la gente no es indiferente, sólo desconoce como llegar a esos lugares donde se necesita la solidaridad del otro. Entonces, el planteo está realizado y esperamos contar con ustedes. Los teléfonos donde contactarse están a la margen derecha del blog. Y recuerden que la Navidad está cerca y hay casi 100 niños a los que podemos hacer sonreír. El programa como siempre estuvo dedicado a los cumpleañeros y a quienes ya se sumaron a la campaña. Se leyeron efemérides, curiosidades sobre pájaros, ¨Plenitud¨ una prosa de Ana María Bertolino. Hicimos conocer también el Segundo Premio de Luna de Pájaros; la poesía titulada ¨La luna ha entrado¨ de Rubén Gómez, Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires y fuimos al rescate de la buena poesía, esta vez el turno fue de Gustavo García Yaraví de La Plata, el poema ¨Amor y acto¨, atención de nuestra amiga Laura Chiesa. Y en esta ocasión no hubo carteles azules del Libro Callejero pero si se habló de la Plaza Lavalle de Barrio San Vicente, con datos de un video del Historiador Carlos Ighina quién tuvo la deferencia de comunicarse telefónicamente con el programa y salir al aire. La promesa de otra visita a Luna de Pájaros fue reconfirmada. Y también otra sorpresa: la llamada de Alejandro Ramón, amigo y excelente narrador de Mar del Plata que se atrevió con la lectura de un poema. La noche, con luna y pájaros, albergó calidamente a muchos amigos. El cierre fue con textos de dos excelentes poetas. El sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, uno de los grandes poetas contemporaneos y el decir de un amigo quién nos dejó físicamente este año: Víctor Hugo Tissera de Cañada de Gómez, Santa Fe, un poeta inolvidable y como homenaje compartimos este poema de su autoría.
TRANSICIÓN
VIDA, hazme un favor. No te arranques de mi, no me abandones donde abrevan las sombras el líquido venal de lo inexplicable. Déjame seguir un poco más en este peregrinar que a veces duele, y otras, es un cielo de increíble asención. Concédeme el milagro de tus horas con los soles en la codadura del viento, para recoger la tempestad o la brisa realidad de tu tiempo. Deja que la piel se me racime en el rostro aquilosado del invierno, y que mis manos escarpadas de siglos escriban sobre la transición de hombre humanizado. Sólo entonces VIDA, llévame a volar junto a los pájaros de la noche, después que haya dejado enmancipado el último poema de amor, para mi pueblo amado.
12 comentarios:
Anónimo
dijo...
Ah bueno, que lindo es Conrado aparte de la voz que tiene, aunque en algún momento se lo escuchaba bajo. Chicos, en serio, fantástico el programa pero tengo un reclamo para hacer, quiero UN EXABRUPTO. Lily que loca sos! Un beso para vos y Dario.
Chicos,pude escuchar todo el programa y me encantó, ojalá viviera cerca para ayudar en la campaña, suerte con eso! Muy buenos poemas y buena música. Hasta el lunes.
Qué buen recorrido el de "Luna de pájaros", muy especialmente me emocionó el poema del siempre recordado amigo Víctor. Me agradó que leyeran el relato de Alberto Tasso, esa casa está descripta o soñada o vivida desde lo más hondo del sentir, es el ideal para todos. Va mi agradecimiento por estas entregas. Betty Badaui
Lily y Daro, otro muy buen programa. La elección de los textos y la música como siempre. Fantástico que se sumen a una tarea de entrega no solo artística, creo que los pájaros son solidarios y los van a acompañar. Felicitaciones y que Dios los acompañe por todo lo que están haciendo, son ustedes muy especiales.
Hola chicos. Muy lindo el programa! siempre que puedo estoy y si puedo me hago una llegadita a Córdoba y me pongo en contacto con alguno de ustedes para sumarme a la campaña. Buena música y excelentes poetas. Hasta la próxima. Adelante!
Hola Daro y Lily, la poesia extiende sus alas, y se posa en los seres necesitados amor y cariciaspara el alma, me adhiero a la campaña Un Abrazo Marite
Lily, pude escuchar el lunes pasado. Todo muy lindo como siempre, disfruté mucho de la poesía, estuvieron distendidos, buena música, una delicia. Sorprendanme este lunes. Un abrazo.
Hola chicos, muy bueno el programa,así como es excelente la poesía, la música, esto de iniciar también una propuesta solidaria habla maravillosamente bien de ustedes y de lo que puede el programa. Fantástico, además ganó Banfield.
Lily, lamentablemente no pude escuchar este programa pero sí los escuché hoy, después les dejo un mensaje en la reseña. Un abrazo, gracias por abrirnos las puertas de la poesía.
Lunes de 21:00 a 22:00 Hs Radio Activa Córdoba 105.9 FM - www.activa105.com.ar Línea directa: (0351) 4519712 Para mensajes - 3515464963
E-mail: lunadepajaros@gmail.com
LUNA DE PÁJAROS
...Es un espacio dedicado a la poesía, a la narrativa, la música y el arte en general. Liliana Chavez y Darío Leiva intentaremos apropiarnos de sonidos y palabras. Ser - cada Lunes - el trino que emerja en la serenidad de la casa al finalizar ese intenso día de todos, cansado ya de caminar la cuerda del apuro. Ambos queremos reivindicar el fuego de la palabra para que el oído pueda saborearla hasta los huesos...
Juegos
Los juegos, cuya importancia en la formación del niño resulta indiscutible fueron variando con el transcurrir del tiempo y muchos de ellos desaparecieron. Nadie juega hoy con uno de aquellos aros metálicos que se fabricaban con rueda de bicicleta y se guiaba con una varilla de alambre ni conlos baleros que hoy sólo se consiguen para alimentar la nostalgia de coleccionistas. Volvieronsílas bolitas, el trompo, el yoyo,el barrilete. Nunca, las muñecas de cerámica que a finales del Siglo XIX conocieron en Europa su época de oro. Pero en esta luna, esos juegos de infanciasalpicaron el programa con información ylas anécdotas que acompañan la reseña.
“Dicen que todos conservamos un niño en algún lugar del corazón y doy fe de ello. A 70 años de mi niñez recuerdo que ya sea en nuestras casas o en el colegio, jugaba con mis amigas a la cuerda o soguita como le decíamos, a las figuritas, utilizando un libro donde las poníamos, lo hacíamos girar y luego había que adivinar en que lado de las tapas estaban y si quedaban arriba o abajo. Jugábamos a la payana, con cinco piedritas y confieso que nunca pude ganar. Otro juego era con las muñecas, a las visitas, con todos los accesorios de una casa, como por ejemplo, la muy lograda batería de cocina que era de lata, el plástico llegaría después. En la pubertad cosía la ropa a las muñecas o recortábamos los ajuares que venían en las Revistas Figuritas, Billiken o Mundo Infantil , y vestíamos las figuras impresas como si fueran maniquíes, adhiriendo la ropa al cuerpo, mediante aletas del mismo papel. La muñeca estrella era Marilú pero no todas teníamos la suerte de ser su mamá.”
Ethel Cobo, escritora cordobesa
Juegos de infancia eran una aceptación más que una elección, me siento como si fuera un mero espectador de los juegos de los demás y que yo participaba de los mismos por esa necesidad gregaria de los niños aunque en ciertas oportunidades surgía segregación.
“Uno de esos juegos fue una pista de barro para autitos de carrera construida bajo la dirección de mi hermano mayor, yo tendría unos seis años y el cinco más, debimos esperar se secara un poco el barro y a colocar los autitos de plástico de colores chillones de los años ’50.”
Antonio Guzzo, escritor sanjuanino
"Los juegos del niño
y las razones del anciano son frutos de dos estaciones"
Willam Blake
La orden, perentoria, inapelable: !Adentroo..A comer! y el desbande nos amontonaba en la puerta, demasiado angosta para el tropel de la impaciencia: "El último cooola e' perro..." Comer, respirar y jugar ocupaban el día. Competitivos y solidarios fueron los juegos de mi infancia .Cuando el desafío de las carreras, las corridas de la "Mancha venenosa" y la estrategia de ser último en "La Escondida" para gritar apurados: "Piedra libre para todos mis coom-pañerooos" nos dejaba sin aliento, se imponía la tregua del "Pisa Pisuela", todos apoyados en la pared y un "Pisa, pisuela color de ciruela, vía, vía, éste pie", el pìsado salía y se sentaba a la espera de otra vuelta
En la calle de tierra, una ramita para marcar y una piedra bastaban para la rayuela de las nenas, mientras la vocinglería de los varones espantaban los pájaros en el ritual de la bolita, al pié del árbol: "Tirá de lejos que hay pajita", aconsejaba el sabiondo, "Mueve pajita, garpa bolita", replicaba el contrincante.
El "Rango" para los varones y la "Rueda rueda de pan y canela, dame un centavito para ir a la escuela" de las nenas, delimitaban los espacios que no podíamos invadir, a riesgo de ser considerados "machonas" o "mariquitas", respectivamente.
Allá lejos, en la tercera década del siglo pasado, todos los chicos de mi cuadra conocimos la felicidad de los juegos sin juguetes, bajo el soleado cielo de una calle de tierra.
Nilda Salgueiro, escritora de Ramallo, Buenos Aires
Moda
Se habló de la moda a través del tiempo. De la toga, los jubones , las calzas, la corbata, el uso de la arrogante gorguera, cuello redondo y duro que obligaba a mantener la cabeza empinada. Se habló del aporte británico de los pantalones Oxford o pata de elefante que hicieron furor en los 70. El traje sastre, el origen de la raya en el pantalón. Y amigos de Luna de Pájaros, contaron sobre sus primeros pantalones largos, especialmente para nosotros.
Catamarca. 1961. Hepatitis. 14 años. 45 días en cama. Di el gran estirón como se decía. Los vaqueros (no jeans, eh?) me quedaron a media asta y ni les digo los zapatos. El placer fue la posibilidad real de ir a comprarme un traje wash and wear en una de sus tres versiones: gris topo, azul noche y marrón africano. Mamá sentenció que gris por más sufrido. Obviamente elegí el azul. Pero tuve que conformarme con el marrón caca: era el único en existencia que me iba justo. Se combinó con unos zapatos Modulor , suela de crepe, entubados. Horma italiana, última moda – dijo el vendedor.
Me miré al espejo y vi un tony de circo. Salí de “viste paquete quien viste en LOS CADETES”, con un humor de perros.
Lo que es moda no incomoda, decía mi abuela Ana. Nunca lo entendí.
Jorge Paolantonio
Catamarca
Los largos….los largos….
Tanto fue el cántaro a la fuente…El viejo, sastre manos de oro, me negaba el “premio nobel de la infancia”: los lompas largos, el ansiado paso de la niñez a la adolescencia, el ascenso del pibe peludo de los cortos a la categoría del efebo pintón con los largos. Terminé sexto grado y el viejo, en un gesto magnánimo, me concedió el soñado galardón. ¡Ah, claro, largos sólo sábados y domingos y toda la semana la tiranía de los cortos!
Andrés Aldao
Israel
Recuerdo con mucho cariño los pantalones cortos y sobre todo las camisas de manga corta y bolsillo que me hacía mi madre con los retazos de sus costuras. Eran una maravilla y siempre recibía elogios por esas camisitas.
El primer pantalón largo era azul marino, lo había usado mi hermano mayor y tenía mucho brillo, el que toma la ropa envejecida de tantos planchazos.
Pedro Soto
San Francisco Solano
Buenos Aires
No tengo idea de cómo será para la mujer el uso de los primeros tacos altos pero….”los largos…”. Claro, aquel imprescindible ritual de pasaje – como dicen los antropólogos – ya está muerto. Los chicos usan esos antiestéticos pantalones a media asta ni largos ni cortos y todo bien. Pero aquellos largos te volvían el centro de todas las miradas. Al atreverme con ellos la primera vez, un tío se me acercó en la calle y me preguntó: “¿Señor, podría decirme la hora?”. Las chicas ya te catalogaban como un posible aspirante, y ni te cuento la primera salida, ya de largo, con Ella, la inolvidable. Y hoy me pregunto: ¿dónde habrán quedado aquellos largos, aquella increíble edad de poco más de un decenio…?
Jorge Ariel Madrazo
Ciudad Autónoma
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
(Contribución desde Colombia de Leonel Ramirez Cerquera)
Se festeja en Nariño, Colombia.
Las raíces de este carnaval se remontan a lostiempos precolombinos con la danza, música y la representación indígena, por eso tiene una clara tendencia a lo regional permitiendoreencontrarla identidad cultural del Sur de Colombia.
Los primeros carnavales realizados en la ciudad de Ipiales (Nariño) alrededor de 1920, fueron con reinas y fiestas populares, característico de una época muy especial entre los años de1920 a1940.De manera que estas fiestas tradicionalesse han venido celebrando históricamente cada fin y comienzo de año en esta comarca, entre el 2 y el 6 de enero con el nombre deCarnaval deBlancos y Negrosmediante desfiles, reinas,comparsas, disfraces, danzas, bandas y bailes populares y muestras folclóricas. Teniendo presente su principal manifestación cultural como la representación del día 5 de enero (es el Día de los Negros en memoria del día de los esclavos), cuando unos a otros se pintan de negro con carbones naturales, betunes, cosméticos, etc. Y el día 6 (ya no es el Día de reyes, sino el Día de los blancos que simboliza la raza blanca), cuando se pintan de blanco con harina de maizena, talcos, cremas, aerosoles, entre otras tinturas.
*EL CHALET DE HIERRO
*(Gentileza del Prof. Carlos Ighina para Luna de Pájaros)
Córdoba tuvo el privilegio de ser receptora de algunos trabajos de Alexandre Gustave Eiffel, la mayoría de los cuales ha logrado llegar hasta nuestros días. Tal vez el más desconocido de ellos sea el molino Dolores, ubicado en esa localidad del Valle de Punilla, próxima a San Esteban y a 300 de la ruta 38. Junto con otro similar, fue adquirido por la familia Olmos, ricos hacendados de la región de Río Cuarto, quienes lo destinaron a sus posesiones de descanso en las sierras de Córdoba. Todavía se mantiene erguido y es centro de un complejo de cabañas de explotación turística. Se cuenta que Doña Adelia María Harilaos de Olmos, múltiple benefactora y Marquesa Pontificia, gustaba tomar el te en sus balcones, contemplando las serranías. El título de Marquesa Pontificia fue otorgado por el Vaticano por sus obras de caridad y la localidad de Adelia María lleva su nombre precisamente en su honor. En 1918, procedente de Tucumán, llegó a Córdoba la tan conocida Rueda Monumental o Vuelta al Mundo, a cuya eje una placa indicaba su fabricación en los talleres de Eiffel. De ella aún se mantiene reparada su estructura rígida en el Parque Sarmiento. Un motor hacía girara su estructira de 12 metros, equipada con 20 coches jaulas de hierro y madera, con capacidad para seis u ocho pasajeros. La década de los `70 la halló deformada y achatada, víctima de los vientos y el abandono. Su recuperación fue parcial, lográndose restablecer su majestuosa imagen, pero nunca su funcionamiento que permitía vistas inusuales de la ciudad. Los barcos trajeron desarmadas muchas casas de hierro diseñadas por la fábrica de Eiffel, quién guardaba amistad con el Ingeniero Carlos Cassaffousth, el constructor del primitivo dique San Roque, de los tiempos que frecuentaban la Escuela Politécnica de París. El otro testimonio del genio de Eiffel en Córdoba es el llamado ¨Chalet de Hierro¨ de San Vicente, emplazado en la calle San Jerónimo que, aunque readaptado con mampostería en partes exteriores e interiores, exhibe aún su curiosa estructura. Como dato que llama la atención, debemos decir que el chalet fue originariamente levantado unas dos cuadras antes de su actual ubicación, siendo trasladado sobre rollos, sin necesidad de ser desarmado. Por estos días se halla a la venta, pero su estructura, por quién la concibió y por lo que significa desde el punto de vista arquitectónico patrimonial, merece la atención de las autoridades de gobierno, pues sería muy lamentable que pase a engrosar la nómina de los bienes culturales irreparablemente perdidos.
* La Negra Bernardina
(Un aporte especial del Profesor Carlos Ighina para Luna de Pájaros)
...Cuenta Arturo Romanzini que para el año 1919 paseaba ¨su hombría¨por las calles de aquel tiempo, una mujer alta y erguida -con casi dos metros de estatura-, de perceptible ascendencia africana, que caminaba a los trancos y con la pisada fuerte. La única prueba exterior de su femineidad era una pollera que le llegaba a escasos centímetros de los tobillos. Sus otras prendas de vestir, en cambio, la alejaban de su verdadero sexo, pues lucía saco de hombre, pañuelo de seda al estilo compadrito y en sus labios sostenía permanentemente un cigarro de hojas, que despedía siempre un humo espeso. Su cabello era motoso y renegrido, todo un espécimen de arrabal que era al mismo tiempo temida y respetada por los hombres. En el Triángulo de la Muerte, en la Seccional Segunda, cercano al río, se había enfrentado más de una vez con la misma policía a caballo, aquel escuadrón conocido como ¨La Movible¨, empuñando con destreza su facón. También, ¨La Viuda¨ aparecido que despertaba el temor de los sanvicentinos, supo de la reciedumbre de La Negra. Sin embargo, era una persona de delicados sentimientos y de gran responsabilidad laboral. Las familias se disputaban por sus servicios. Uno de sus rasgos en disidencia con su aspecto físico y con sus arrebatos belicosos, era el armado de pesebres para las navidades. Lo hacía con gran delicadéza y buen gusto, al punto que no eran pocos los hogares que la requerían para que les preparase sus natales. La Negra gozaba con la tarea, colocando las piezas con suma gracia, al punto tal que parecía ganada por encantos angélicos. Todos los años, en algún lugar humilde de algún barrio de Córdoba, un pesebre de La Negra se abría a la comunidad sencilla, que se admiraba con la dulzura del Niño, el candor de María y la serenidad de José, las actitudes del burro y del buey, la piedad creyente de los pastores y la surgencia musical de los serafines. No dudamos que por sólo esto, pero seguramente también por otras cosas más, La Negra Bernardina participa de de los coros celestiales y de las alabanzas al Creador y a su Hijo, aunque algún querubín tosa con el humo de su cigarro de hojas...
Resultados 1 º Certamen Internacional ¨ Luna de Pájaros ¨
Jurado: Rafael Roldán Auzqui (Lic. en Letras)
1º Premio - Obra: Pájaros De Barro - Seudónimo : Amado Storni - Autor: Jaime Fernández Bartolomé - Madrid - España.
Si pudieras meterte en mi cabeza verías trasquilones de esperanza espasmos de interés e hipocresía jirones descosidos de impotencia.
Si pudieras meterte en mi cabeza verías que los sueños son mi patria que el vuelo de tu falda es mi bandera que muero de utopías mal curadas.
Y así paso las noches de mi vida aullándole a la luna mis desgracias, rezando por tus besos que no llegan.
Y así me encuentra el sol cada mañana lanzando al cielo pájaros de barro que el suelo me devuelve hechos añicos.
¨Porque nunca se deja de aprender, porque nunca se deja de morir¨
** 2º Premio - Obra: La Luna Ha Entrado - Seudónimo: Gabriel Casares - Autor: Rubén Gómez - Mar de Ajó - Bs. As.
La luna ha entrado al cuarto como entra un amor furtivo; parece calmar la noche de tu ausencia y de mi olvido.
La luna ha entrado al cuarto a escondidas, en silencio; como queriendo robarse a hurtadillas, lo que siento.
La luna ha entrado al cuarto y se ha quedado dormida; acurrucada en mis versos, entre mis viejas heridas.
Tal vez sueñe que mi sueño ha de dejarme, de a poco; no quiero que se despierte, no quiero quedarme solo.
**
3º Premio - Obra: Radio Nocturna - Seudónimo: Altense - Autor: Raúl Oscar Ifran - Punta Alta - Bs. As.
Estoy tan profundamente adentrado en la noche que la luna de octubre fluye por la radio, el humo del cigarrillo destila bailarinas exóticas, y el último café retiene tus labios rehenes de la ausencia.
Una nube de pájaros asalta la deshora sin tiempo. La noche es una isla con voz que me acompaña. Menos mal que está la radio aparte de mi almohada donde tu perfume se empecina en sobrevivir a los besos.
Cualquier música es buena en este momento crítico. Un blues me hará llorar en sus suburbios melancólicos y cada palabra extenderá la cábala de tu nombre y cada minuto será tan extenso como el universo.
¿a dónde van las cosas que hicimos antes de este imsomnio? ¿en qué ribera se desbarrancan las caricias? ¿de qué me sirven ahora tus piernas que se abrieron? ¿y tus pechos que dejaron dos huecos en las sábanas?
¿y la sílaba muerta del fin de la película titilando en el pulso glacial de las estrellas? ¡Si pudiera volverte realidad, si pudiera encenderte en el filo de la sombra como una lámpara!
Sólo la radio está viva y respirando. La luna fluye pálida, estereofónica. Y una nube de pájaros la cruza hasta los límites de la madrugada que viene con llamas de crepúsculo.
**
1º Mención - Obra: Letanías A La Luna - Seudónimo: Fel - Autor: Amelia Arellano - San Luis.
Luna nuestra que estás en mi plumaje azul. Luna de pies descalzos y de años fugaces. Luna piedra angular. Luna de la virgen, el niño y el burro. De limoneros y lavandas. Luna de cosechas y viñedos. Del guanaco, del ñandú, de la llama. Luna de algodonales y la zafra. De la araucaria y el payún.
Luna de pájaros marinos. Ruega por nosotros.
Luna de corales y de caracolas blancas. Luna cruz y semilla. Luna de cuernos de marfil y jade. Luna lágrimas de escarcha. Luna pórticos de amantes. Luna entristecida alba entristecida. Luna lecho, estómagos vacíos. Luna techo de desamparo. De imposibles olvidos. Patria trizada.
Luna madre de pájaros desnudos. Ruega por ellos.
Luna cuerno de amapolas. Luna medio anillo de esponsables. Luna de azhares. Luna miel de lechiguanas. Luan piélago de vendavales. Luna lágrimas oscuras y ramajes claros. Luna de hombres cautivos y esclavas libres. Luna del pan nuestro, cada día. Luna pasos de madre que no tengo.
Luna de papel y pájaros de tiza. Ruega por ella.
Luna de pezones tibios. Valle dulce de leche. Dormidas hojarascas. Luna mora. Luna cimitarra. Rabia borgoña. Amanecers huecos. Luna de aturdidos lechos. Caballos redomones y jeringas. Luna gato nocturno. Luna paso de padre que no puedo.
Luna pájaro pecho colorado. Ruega por él.
Luna de mazapán y greda. Luna sed, copa de acíbar. Luna de manzana y hospitales. Luna puñal de sal. Luna pena hiedra perenne. Presentimiento negro de la aurora. Luna paso de vuelo que no viene.
Luna pájaro nido vacío. Ruega por mí.
Luna de doce casas. Liberación del ave. Ora pro nobis.
**
2º Mención - Obra: Las Fases De La Luna - Seudónimo: Esmeralda - Autor: Marta Brossa - Cañada de Gómez - Santa Fe.
Igual que en teatro..., como quien abre el telón de un escenario deslizando la puerta corrediza entre la duda y el reloj infame, aparece la luna en cuarto menguante, dando pinceladas de plata sobre ciudades con libros de escarcha, el tiempo y las ruinas, la tiza y la tinta, a veces la sangre, el vino y el hambre, a veces la esperma, danzan a su influjo en techos de lata, en el fondo de cualquier calle, los perros abandonados le ladran, la luna se llena de locuras nuevas, la luna nueva muere sobre la flor de unos labios y la última luna en cuarto creciente, remonta en piruetas, en noches de imsomnio, en los dormitorios, patios y balcones, en todos los rincones se cumplen ritos, nacen estrategias, de ella no pueden escapar ni locos, ni poetas, a veces la pasión, a veces la demencia, a veces los libros sin escarcha, sólo a veces...
**
3º Mención - Obra: Pájaros De Luna - Seudónimo: Piquillín - Autor: Isabel Ali - El Pueblito - Córdoba.
Gritos que hacen eco entre sombras se agigantan para luchar contra el silencio atroz que nos acucia. Suspiros entramados en el viento acallan la tormenta del dolor gris que nos invade. Susurros huídos de la boca serrana ciñen nuestra frente con laureles y bendiciones. Alas constantes surcan el silencio y lo pueblan de ilusiones vastas. Graznidos como versos soplados desde la hondura de la medianoche. Plumas de plata. Pico diamante. Corazón de fuego. Héroes que portan palabras templadas como espadas. Ángeles nocturnos, pájaros de luna.
12 comentarios:
Ah bueno, que lindo es Conrado aparte de la voz que tiene, aunque en algún momento se lo escuchaba bajo. Chicos, en serio, fantástico el programa pero tengo un reclamo para hacer, quiero UN EXABRUPTO. Lily que loca sos! Un beso para vos y Dario.
Vicky Elizondo.
Chicos,pude escuchar todo el programa y me encantó, ojalá viviera cerca para ayudar en la campaña, suerte con eso! Muy buenos poemas y buena música. Hasta el lunes.
Nora Bramen
Neuquén
Qué buen recorrido el de "Luna de pájaros", muy especialmente me emocionó el poema del siempre recordado amigo Víctor.
Me agradó que leyeran el relato de Alberto Tasso, esa casa está descripta o soñada o vivida desde lo más hondo del sentir, es el ideal para todos.
Va mi agradecimiento por estas entregas.
Betty Badaui
Lily y Daro, otro muy buen programa. La elección de los textos y la música como siempre. Fantástico que se sumen a una tarea de entrega no solo artística, creo que los pájaros son solidarios y los van a acompañar. Felicitaciones y que Dios los acompañe por todo lo que están haciendo, son ustedes muy especiales.
Rubén Caminos (Bº José I Díaz III Secc.)
Hola chicos. Muy lindo el programa!
siempre que puedo estoy y si puedo me hago una llegadita a Córdoba y me pongo en contacto con alguno de ustedes para sumarme a la campaña.
Buena música y excelentes poetas. Hasta la próxima. Adelante!
Hugo Ledesma
Cosquín
Aplaudo la poesía hecha solidaridad. Me sumo a la cruzada.
Besos desde Alta Gracia.
Claudia
Hola Daro y Lily, la poesia extiende sus alas, y se posa en los seres necesitados amor y cariciaspara el alma, me adhiero a la campaña
Un Abrazo
Marite
Queridos Lily y Darío
Adherida a la campaña, los abrazo desde aquí. Muy buena la obra que llevan adelante. Propia del tiempo de Adviento. Con cariño.
Molly Bic
Lily, pude escuchar el lunes pasado. Todo muy lindo como siempre, disfruté mucho de la poesía, estuvieron distendidos, buena música, una delicia.
Sorprendanme este lunes. Un abrazo.
Leonardo Fonseca.
Hola chicos, muy bueno el programa,así como es excelente la poesía, la música, esto de iniciar también una propuesta solidaria habla maravillosamente bien de ustedes y de lo que puede el programa. Fantástico, además ganó Banfield.
César
Oncativo.
Lily, lamentablemente no pude escuchar este programa pero sí los escuché hoy, después les dejo un mensaje en la reseña. Un abrazo, gracias por abrirnos las puertas de la poesía.
María Laura
Felicitaciones por toda la tarea de cada lunes y por la campaña, sin duda.
Mil abrazos
Publicar un comentario